En una emotiva y significativa jornada, la comunidad indígena Wenchul del sector Laupulli, San Juan de la Costa, inauguró y puso en marcha oficialmente el sistema de cámaras de televigilancia, un proyecto gestionado por su directiva y financiado a través del Gobierno Regional, bajo el título “Cámaras de vigilancia: una respuesta preventiva ante eventualidades delictivas”, lo que se tradujo en una inversión de 40 millones de pesos.
Durante la actividad, se presentó el funcionamiento de las cámaras de seguridad, incluyendo una cámara lectora de patentes vehiculares, herramienta que permitirá resguardar el espacio territorial de la comunidad, facilitando un registro claro y continuo del tránsito de vehículos en el sector.
“Para nosotros como municipalidad, la existencia de estos registros audiovisuales es muy valiosa, porque permite una vinculación directa con Carabineros de Chile para acceder a un respaldo de los movimientos registrados en los últimos 30 días, que es el período que la tecnología permite almacenar. Eso brinda una mayor sensación de seguridad y tranquilidad, y permite que los vecinos sepan que las cámaras están operativas y funcionando”, señaló José Luis Muñoz, alcalde de San Juan de la Costa. Además, felicitó a la presidenta y directiva de la comunidad Wenchul “por pensar en sus socios y vecinos, y por fortalecer la organización social para trabajar por la seguridad pública”.
Desde Carabineros, el Sargento Segundo Iván Colicoi, integrante de la Patrulla de Atención a Comunidades Indígenas (PACI), valoró la implementación del sistema. “Las cámaras de seguridad son un gran aporte para el sector. Nos entregan antecedentes concretos que ayudan a establecer hechos que puedan ocurrir. Por eso, es fundamental que la comunidad realice las denuncias en caso de algún hecho delictivo. Este es un paso importante hacia una seguridad colaborativa”, expresó.
La presidenta de la comunidad Wenchul, Matilde Yefi Catalán, destacó que este proyecto nace desde la comunidad y fue posible gracias al apoyo del Gobierno Regional. “Este sistema busca prevenir robos o situaciones irregulares, y, además, motiva a otras comunidades a animarse a postular. Las cámaras no solo graban, sino que también nos unen como comunidad, ya que nos obliga a organizarnos, capacitarnos y establecer protocolos claros de seguridad”.
Por su parte, la coordinadora de Seguridad Pública, Marcela Lagos, enfatizó el valor de esta iniciativa comunitaria: “Esto es una herramienta importante para la comunidad para prevenir cualquier hecho delictual. Es un proyecto que los unirá como comunidad, para juntarse y trabajar. Es muy importante, además, establecer protocolos de seguridad que les permitan actuar de forma organizada ante cualquier eventualidad”.
El proyecto contempla una etapa de capacitación para el correcto uso del sistema, lo que refuerza su carácter comunitario y preventivo. La iniciativa se alza como un ejemplo de gestión territorial, participación ciudadana y trabajo conjunto entre comunidades, instituciones y autoridade

